Endeudados en México: Lo que Nadie se Atreve a Decir
Hablar de dinero sigue siendo un tabú. Podemos bromear sobre la muerte, el sexo o la política en la mesa, pero difícilmente alguien se atreve a poner sobre la mesa cuánto gana, cuánto debe o cómo administra sus finanzas. En el episodio 25 de Antes de Morir Podcast, conversamos con Adina Chelminsky, economista, escritora y conductora del podcast La Burra Arisca, sobre un tema incómodo pero urgente: la salud financiera del mexicano.
Lo que descubrimos es claro: México vive endeudado, y mientras no enfrentemos esa conversación, seguiremos cargando con un problema que afecta familias, parejas y hasta nuestro legado.
La relación más larga de tu vida: el dinero
Adina lo resume con una frase contundente: “La relación más larga que tenemos es con el dinero. Nace con nosotros y nos acompaña hasta después de morir”. Sin embargo, aunque convivimos con él todos los días, rara vez lo entendemos.
Ella misma lo vivió al inicio de su carrera: con una maestría en finanzas y especialización en evaluación corporativa, recibió su primer cheque… y no sabía qué hacer con él. Si alguien con formación financiera se sentía perdida, ¿qué podemos esperar del resto de los mexicanos?
Infidelidad financiera: el secreto más peligroso en pareja
El dinero también es un espejo de nuestras relaciones. Adina comparte que 65% de las parejas desconoce lo que su compañero realmente gana, debe o posee. Esto abre la puerta a lo que llama infidelidad financiera: ocultar ingresos, deudas o activos.
Y si no hablamos de dinero “en tiempos de paz”, cuando llega la crisis, la conversación se vuelve una bomba nuclear. Divorcios, pleitos familiares y desconfianza tienen muchas veces su raíz en secretos financieros.
Vivir con lo que ganas: la lección más simple (y más ignorada)
“Live within your means”. Parece obvio: gasta menos de lo que ingresas. Sin embargo, la realidad mexicana es otra. Tarjetas de crédito, compras en línea y el bombardeo publicitario nos empujan a vivir por encima de nuestras posibilidades.
El resultado es un país donde, según Adina, la mayoría vive con deudas que no puede manejar. Y no se trata solo de bajos ingresos: personas de todos los niveles socioeconómicos caen en la trampa del consumo conspicuo, ese deseo de “estar a la altura del vecino” aunque no haya con qué pagarlo.
Crédito bueno, crédito malo
El problema no es el crédito en sí, sino cómo lo usamos. Adina distingue entre:
- Crédito bueno: invertir en educación, un seguro o una hipoteca bien planeada.
- Crédito malo: deudas de consumo que se pagan a intereses imposibles por cosas que no necesitamos.
Un coche financiado que pierde la mitad de su valor apenas se paga, o unas vacaciones con la tarjeta, son ejemplos de cómo hipotecamos el futuro por placeres inmediatos.
Pensar en el futuro: economía plateada y legado
Uno de los temas más relevantes fue la economía plateada: la etapa de la vida después de los 50 años. En México, a esa edad, muchos comienzan a volverse invisibles para el mercado laboral. Con un sistema de pensiones débil y poca cultura de ahorro, millones enfrentan la vejez sin preparación.
¿Qué hacer entonces? Adina es clara: reducir gastos, alargar la vida laboral lo más posible y hablar en familia sobre lo inevitable. Los seguros médicos, los testamentos y hasta los seguros de herencia dejan de ser un lujo y se convierten en herramientas de supervivencia.
El dinero como libertad
Más allá de números, Adina insiste en que el dinero bien manejado es libertad: libertad para dejar una relación tóxica, para emprender, para tomar riesgos o simplemente para dormir tranquilo.
Y aunque no todos tenemos las mismas condiciones, sí tenemos la posibilidad de informarnos, planear y hablar. Al final, como dice ella, la muerte también es un problema financiero: quien no deja las cosas en orden, deja conflictos, deudas y juicios a su familia.
Una invitación a hablar de lo incómodo
El episodio con Adina nos deja una lección poderosa: lo no dicho cuesta caro. Hablar de dinero con tu pareja, con tus hijos o contigo mismo no es frialdad, es responsabilidad. La educación financiera no empieza en la bolsa de valores, empieza en la mesa de tu casa.
Quizá no podamos cambiar el sistema de la noche a la mañana, pero sí podemos empezar con algo simple: vivir dentro de lo que ganamos, planear con realismo y dejar un legado en paz, no en pleitos.
Este episodio fue presentado por Past Post, plataforma que combina seguros de herencia con mensajes para el futuro, listado patrimonial y legado digital. Todo lo que necesitas para que, si un día no estás, tu familia no quede perdida, sin información, ni sin dinero para reclamar lo que les dejaste.
Organiza tus bienes, deja instrucciones claras, graba mensajes para quienes más quieres y evita que heredar sea una pesadilla legal o económica.
Planificar ya no es solo para unos pocos. Hoy es para todos. Porque si no lo haces tú, nadie sabrá qué hacer.
📩 Si esta historia te inspiró, quieres compartir tu experiencia o estás interesado en patrocinar un episodio, escríbenos.