México & Venture Capital: nuevas oportunidades y sectores por explotar
Una conversación con Amaya Baliño, abogada especializada en VC y emprendimiento — Episodio 29 de Antes de Morir Podcast
El país que convierte asimetrías en oportunidades
En 2025, México se volvió un imán para el Venture Capital. No es casualidad: gran población, adopción digital alta, desbancarización que abre espacio a fintech, y talento con hambre de construir. Amaya lo resume con claridad: cuando hay problemas reales y distribución digital, el país se vuelve terreno fértil para soluciones escalables.
“A veces no tememos fracasar, tememos tener éxito. El paso clave es arriesgarse hoy.”
Más que una tendencia, es timing. Y el timing —en VC— lo es todo.
¿Qué es Venture Capital? Riesgo, tesis y salidas
Amaya desglosa el VC sin tecnicismos: fondos que levantan capital de terceros (LPs) para invertir en etapas tempranas (semilla–Serie A) y salir en 8–10 años vía venta, secundaria o IPO. No compra dividendos; compra futuro. El portafolio típico supera 40 startups y 2–3 hacen el fondo. La decisión no es capricho: hay tesis, sectores objetivo, tickets y un comité de inversión que evalúa equipo, mercado, tracción y riesgos.
“El retorno ocurre cuando vendemos la participación. Levantamos para ejecutar y llegar a hitos claros.”
La diferencia que atrae inversión: tecnología y escalabilidad
No todo negocio es startup. Una panadería puede ser excelente negocio… pero no necesariamente escalable. Una plataforma de pagos que habilita cobros en miles de tienditas sí lo es. La mirada de VC busca unit economics que mejoran con el crecimiento (mejor retención, márgenes brutos en alza, CAC que baja con aprendizaje de canal) y un producto que habilite a muchos con costos marginales decrecientes.
“La pregunta clave no es si es bonito o rentable localmente, sino si puede escalar.”
De la idea al capital: cómo decide un fondo (y qué debes mostrar)
El comité de inversión contrasta historia y evidencia. Señales que pesan:
- Dolor urgente y frecuente que hoy se paga por resolver.
- Go-to-market replicable: canal que funciona y puede escalar (orgánico, partnerships, B2B2C).
- Unit economics sanos (LTV/CAC > 3 en proyección realista, payback acotado, margen bruto creciente).
- Moats: datos propios, integraciones críticas, switching costs, efectos de red o cumplimiento.
- Ruta de salida: industria con historial de M&A/IPO y compradores probables.
En valuación early, mandan comparables de rondas y la dilución razonable para alcanzar hitos a 12–18 meses. Levantas para llegar a un momento inequívoco de valor, no para “sobrevivir”.
Sectores por explotar en México: dónde está el siguiente 10x
Desde la conversación con Amaya, el mapa de oportunidad es nítido:
- Fintech & Pagos: inclusión financiera, crédito alternativo, KYC/AML eficiente, infraestructura de cobros.
- Silver Economy (50+): longevidad activa con demanda en salud preventiva, viajes, educación, finanzas personales.
- DeathTech/Afterlife: planificación emocional y patrimonial, legados digitales, coordinación de trámites y voluntades.
- PropTech / HealthTech / FoodTech: eficiencias en cadena de valor, telemedicina, nutrición personalizada.
“México no sólo consume tecnología; la produce y la exporta. Ahí está la ventana.”
Del tabú a la planificación: cuando el mercado es humano
Hablar de muerte incomoda, pero la necesidad es universal. Por eso DeathTech emerge: ordenar lo emocional y lo patrimonial con herramientas digitales. Lo mismo con la economía plateada: generaciones 50+ con nuevas aspiraciones y poder de consumo. Donde hay dolor claro y soluciones usables en el móvil, hay adopción y negocio. La clave es normalizar la conversación y hacerlo fácil.
“Nunca serás más joven que hoy. Planifica, ejecuta, mide. Acción > perfección.”
Amaya Baliño, abogada especializada en Venture Capital y emprendimiento. Acompaña a fondos y founders en estructuración, inversión y salidas.
Este episodio fue presentado por Past Post, plataforma que combina seguros de herencia con mensajes para el futuro, listado patrimonial y legado digital. Todo lo que necesitas para que, si un día no estás, tu familia no quede perdida, sin información, ni sin dinero para reclamar lo que les dejaste.
Organiza tus bienes, deja instrucciones claras, graba mensajes para quienes más quieres y evita que heredar sea una pesadilla legal o económica.
Planificar ya no es solo para unos pocos. Hoy es para todos. Porque si no lo haces tú, nadie sabrá qué hacer.
📩 Si esta historia te inspiró, quieres compartir tu experiencia o estás interesado en patrocinar un episodio, escríbenos.